Vinaora Nivo Slider 3.xVinaora Nivo Slider 3.xVinaora Nivo Slider 3.xVinaora Nivo Slider 3.xVinaora Nivo Slider 3.xVinaora Nivo Slider 3.xVinaora Nivo Slider 3.xVinaora Nivo Slider 3.x

A partir del jueves 10 y hasta el 31 de enero se realizará el ciclo de charlas gratuitas AstroVerano 2019 en el Observatorio Pocuro, de la comuna de Calle Larga. Entre los temas que se dictarán están Mecánica Cuántica, Planetas Extrasolares, Materia Oscura y la conexión entre el Campo Magnético de la Tierra y los Terremotos.

Las charlas públicas, gratuitas y aptas para toda edad, se efectuarán los jueves de enero a partir de las 21 horas en el auditorio principal del Observatorio Pocuro, dependiente del municipio de Calle Larga “Para nosotros es clave el abrir espacios de divulgación de la ciencia”, así lo afirma Nelson Venegas, alcalde de la comuna de Calle Larga.

La realización del ciclo se logra gracias a la alianza estratégica entre el Observatorio Pocuro, la Ilustre Municipalidad de Calle Larga, el Centro de Excelencia en Astrofísica y los Departamento de Física y Astronomía de la Facultad de Ciencias y Matemáticas de la Universidad de Chile “Nuestra intención es que cada vez sean más las personas que se interesen por la ciencia. Sacar las divulgación de Santiago es un anhelo de muchos y la celebración de este ciclo es un paso concreto en esa dirección”, así lo afirma José Maza, astrónomo de la U. De Chile y Jefe de Comunicaciones del Centro de Excelencia en Astrofísica.

El ciclo comienza con Cuántica

La primera de estas charlas se realizará este jueves 10 de enero con la presentación “Mecánica cuántica para principiantes”, a cargo Rodrigo Jaeschke, físico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, quien explicará cómo el mundo microscópico de los átomos está gobernado por fascinantes leyes que desafían nuestra imaginación. Una partícula que puede estar en dos lados al mismo tiempo, o la posibilidad de telestransportar información debido al entrelazamiento cuántico, son solo algunos ejemplos que se explicaran.

La segunda charla se realizará el jueves 17 de enero, y se denomina “Entendiendo y Buscando Planetas en el Universo”, presentada por Teresa Paneque, Licenciada en Astronomía FCFM de la Universidad de Chile e investigadora del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) “Buscaré responder preguntas como: ¿Cuántos planetas hay en el universo?, ¿Cómo se formaron?, ¿Cómo podemos detectarlos? Pero, sobre todo: ¿Habrá alguno con las características de la Tierra, capaz de albergar vida?”, explica la científica.

La tercera charla se llevará a cabo el jueves 24 de enero, conferencia titulada: “La Materia Oscura y su rol en el vecindario Galáctico”, que será dictada por Sebastián Marchi, astrónomo de Universidad de Chile e investigador CATA. “trataré de explicar en palabras simples qué es la materia oscura y por qué es uno de los componentes más importantes del Universo y a su vez, uno de los más misteriosos e incomprendidos”,.

Finalmente, el día jueves 31 de enero el ciclo cerrará con la Clase Magistral del Doctor Enrique Cordaro, académico de la FCFM de la Universidad de Chile, que lleva por título "Terremotos y campo magnético, la relación definitiva”, donde expondrá sus investigaciones sobre la influencia del campo magnético en los sismos, que podría llegar a generar un sistema de predicción de terremotos.

El observatorio Pocuro se encuentra en la comuna Calle Larga, sector rural del Valle de Aconcagua en la región de Valparaíso, el cual tiene como misión la divulgación de las ciencias mediante la implementación de un programa astronómico escolares y comunitaria, para lo cual posee dos telescopios de observación pertenecientes al Departamento de Educación.

La comuna de Calle Larga tiene 270 noches despejadas al año, motivo por el cual se ha emprendido el programa de “Protección de los cielos” generando el recambio de luminaria pública.

El Observatorio Pocuro se encuentra en Avenida Pedro Aguirre Cerda s/n sector Pocuro, comuna Calle Larga, Los Andes, Valparaiso, Chile.

El Observatorio Pocuro se convirtió el pasado viernes en el más importante de la región hacia el sur con la inauguración del telescopio Bochum, este instrumento, que es el primer telescopio público del país, tendrá fines académicos para los alumnos de física y astronomía de la Universidad de Valparaíso, divulgación científica y observación gratuita para los visitantes.

La jornada, partió con una ceremonia que contó con la presencia de distintas autoridades universitarias y regionales para luego ofrecer a la comunidad una gran Fiesta Ciudadana, llena de música y observación.

“ Este es un acontecimiento cívico, cultural, científico, académico, porque se trata de un sueño que compartimos por un largo tiempo y que sólo por el esfuerzo de muchas voluntades, de buenas personas, de instituciones también, de la Ilustre Municipalidad de Calle Larga, de la Universidad de Valparaíso, de la agrupación Astronómica de Aconcagua. Hoy tenemos la oportunidad de celebrar la apertura de sus operaciones, ponerlo al servicio de la investigación, de la formación de pregrado, de la divulgación científica de los escolares, el peor resultado sería que aquí no tuviéramos todos los días la visita de estudiantes del sistema escolar, de jóvenes investigadores, para nosotros es un momento histórico, esto va a marcar una inflexión en la relación de la Universidad de Valparaíso con Calle Larga, con su comunidad”. Sostuvo Aldo Valle, rector de la Universidad de Valparaíso.

El alcalde de Calle Larga, Nelson Venegas, destacó la importancia de tener este telescopio y los lazos generados con la Universidad de Valparaíso  “Lo que está ocurriendo acá es muy importante, estamos trayendo a la Universidad de Valparaíso a nuestra comuna, estamos trayendo la inteligencia, las ciencias, el desarrollo y eso significa que al complementarse con nuestra gente, evidentemente esto va a ser una tremenda innovación, una tremenda inyección, en lo que dice relación con los desafíos, con las aspiraciones, con los sueños, eso significa traer por lo tanto oportunidades concretas, de que la gente de nuestra zona pueda seguir desarrollándose intelectualmente, de eso estamos hablando, esta es la llave que va a abrir muchos otros canales, por eso estamos hablando con la universidad de lo que podemos hacer en robótica, en energías renovables, es decir a partir de esto se está generando instancias que por lo menos nosotros aspiramos en esta administración a ser que Calle Larga sea vanguardia en lo que dice relación con los temas que consideramos importantes del futuro, no nos conformamos ser una gestión que sólo se dedique a pavimentar calles, nuestros objetivos son superiores, nuestro objetivo es hablar del futuro, por lo tanto cuando desarrollamos iniciativas de esta naturaleza,  lo que estamos haciendo es aquello, que las futuras generaciones y las presentes tengan otras expectativas, otros intereses y ambiciones y puedan tener un futuro mejor y contribuir a hacer que esta comuna y el país sean mucho mejor”.

Para el director del Observatorio Pocuro, Yerko Chacón esto marca un hito en lo que dice relación con la astronomía en la región y principalmente con la educación “ esto es muy especial, porque en estos momentos tenemos un mundo tan variado acá en Calle Larga y ese es el sueño que existía de todas partes, de las autoridades, de la asociación, de la universidad, lo que está sucediendo ahora es que hay académicos, gente de Alemania, astrónomos, físicos, alumnos, niños, gente que le gusta la astronomía, gente interesante con una cosmovisión más universal que cree que hay que acercar al ser humano a las ciencias y a la educación y en el lugar donde nació Pedro Aguirre Cerda, creo que se siente súper orgulloso el desde el lugar donde esté y honestamente se cumple un resultado, un propósito de todo esto que se ha ido sembrando se cosecha algo bueno que tiene que ver con eso, con la educación”.  

Este telescopio que por años permaneció en el Observatorio La Silla, es el instrumento óptico más grande que se haya instalado en la Región de Valparaíso y el más potente para la observación directa que hay en el país, posee un espejo de 61cm. y pesa 3 toneladas, este junto con el próximo Planetario en 3D que se construirá en la comuna a un costado del Bochum, se convertirán en un lugar obligado de conocer para los que les gusta la astronomía y las ciencias.

Para conocer más sobre este telescopio, visitas y astronomía pueden hacerlo a través de su página www.observatoriopocuro.cl.

Además, la astrónoma serbia Maja Vuckovic, realizará charla-taller “Mira la estrella Fugaz”, mañana viernes en el Centro Cultural Pedro Aguirre Cerda.

Los amantes de la astronomía podrán disfrutar de un entretenido panorama,  mañana viernes 4 de mayo en dependencias del Centro Cultural y Museo Pedro Aguirre Cerda de Calle Larga.

A partir de las 19 horas, la astrónoma serbia, y docente de la Universidad de Valparaíso, Maja Vuckovic, realizará la charla - taller “Mira la estrella fugaz”, actividad en la que, junto con conocer interesantes temáticas astronómicas, los asistentes podrán observar la lluvia de estrellas que se registrará durante la  noche.

En esta actividad que es organizada por la Municipalidad de Calle Larga, el Centro Cultural Pedro Aguirre Cerda, Observatorio Pocuro y la Universidad de Valparaíso, se realizará además observación astronómicas a través de potentes telescopios.

Esta actividad es completamente gratuita. Más información en www.observatoriopocuro.cl

La actividad comenzará a las 17:00 horas y se podrá disfrutar de charlas y observación

Este sábado 21 de abril, desde las 17:00 horas en el Observatorio Pocuro y Centro Cultural Pedro Aguirre Cerda,  se realizará la primera Star Party que incluirá observación solar, taller del sistema solar, taller de pulido de espejos astronómicos, taller sobre telescopios, observaciones nocturnas y charlas astronómicas sobre cómo se forman los planetas.

Esta actividad se realizará gracias al observatorio Pocuro, la Municipalidad de Calle Larga, la Agrupación Astronómica Aconcagua, Centro Cultural Pedro Aguirre Cerda y el Núcleo Milenio de Formación Planetaria que alberga a las Universidades de Valparaíso y Federico Santa María y está enfocada para niños desde los cuatro años, adolescentes y público en general

Los talleres se desarrollarán con una inscripción previa, la que deben realizarla a través de un formulario disponible en https://goo.gl/forms/hlgnZeYHIK3Btbq43 o a los teléfonos del Observatorio Pocuro:+569 91395751 - +569 77967538.

En la oportunidad también se realizarán las inscripciones para formar el nuevo Club de Astronomía Provincial que será parte importante de las investigaciones y divulgaciones que se realizarán en la región.

 

Actividad se realizará en el Centro Cultural Pedro Aguirre Cerda, desde el miércoles 22 al viernes 24 de marzo

En el marco de las celebraciones del “Día de la Astronomía”, este miércoles 21 y hasta el viernes 23, en el Centro Cultural Pedro Aguirre Cerda, se iniciará un ciclo de charlas, que estarán a cargo de diversos expositores, especialistas en temas astronómicos.

Nikolaus Vogt, astrónomo de la Universidad de Valparaíso, Diego Mardones, astrónomo de la Universidad de Chile y Roberto Antezana, astrofotógrafo de la Universidad de Chile, estarán a cargo de estas charlas, quienes tratarán diversas temáticas tales como “Vida en el Universo, qué nos dice la Astrofísica”, “Desde el nacimiento de las estrellas al origen de la vida” y “Los Regalos del Cielo”.

“En el día de la astronomía nuestra comuna quiere celebrar este gran día con este ciclo de charlas que parten con la charla del profesor Nikolaus, quien es nuestro asesor en astronomía de la Universidad de Valparaíso, charlas que continuarán con otros destacados especialistas. Vinculado a esto tendremos observación astronómica y el día viernes además habrá una presentación musical con “Kalimarimba”, sostuvo el directorio del Observatorio Pocuro, Yerko Chacón.

Estas actividades organizadas por el Observatorio Pocuro, el municipio y el Centro Cultural Pedro Aguirre Cerda son totalmente gratuitas y se inician a las 20 horas.

Este viernes se realiza el último de estos encuentros en dependencias del Centro Cultural Pedro Aguirre Cerda

Fortalecer a las mujeres en su autoestima, crear instancias de intercambio de experiencias y lograr que ellas se conecten con su espiritualidad, es el objetivo de los encuentros denominados “Mujer Lunar”, que desde el 2015 organiza la Oficina de la Mujer de la Municipalidad de Calle Larga.

Durante este año más de cien mujeres provenientes de todo el Valle de Aconcagua participaron en esta experiencia que llega a su fin este viernes 1 de diciembre a las 18 horas en dependencias del Centro Cultural y Museo Presidente Pedro Aguirre Cerda.

Tal como se ha realizado en los encuentros anteriores, este viernes se tiene organizada una caminata y ascenso al cerro Patagual, donde existen petroglifos realizados por culturas ancestrales. En este lugar se esperará la salida de la luna que estará en fase creciente.

Tras el descenso, se realizará una actividad en dependencias del Centro Cultural con sonidos de cuencos y posteriormente las participantes podrán bailar y cantar al son de canciones que propenden al empoderamiento y autoestima.

Quienes quieran sumarse a este encuentro, deben enviar un mensaje al Whatsapp  +569 53347969 de la Oficina de la Mujer de Calle Larga.     

 

Cientos de vecinos caminaron junto a la imagen de la virgen para demostrar su fe y también mantener viva esta tradición de la localidad.

Como cada año las calles de Pocuro se llenaron de fieles que siguieron la tradicional procesión de la Virgen Nuestra Señora de las Nieves, demostrando su fe y también su apego a las tradiciones. Así los asistentes se detuvieron en cada estación, indicada por un altar ubicado fuera de los hogares y disfrutaron de los adornos que la propia comunidad preparó para hermosear el recorrido.

La actividad religiosa, que se realiza cada año en el mes de agosto, demostró nuevamente que Calle Larga es una comuna que vive sus tradiciones, ya que cientos de vecinos participaron en la misa y en la posterior procesión, destacando el valor que esto tiene para fomentar una iniciativa que representa la identidad de Pocuro.

Fresia Barraza “Encuentro muy bueno, sobre todo para la gente joven, para las personas que vienen de afuera mostrar el pueblo, mostrar la fe que tiene toda la gente acá de este pueblo, porque esta religión, esta procesión hace muchos años que se realiza. Me alegro mucho que esto haya ido creciendo, la gente está muy fervorosa de todas estas actividades religiosas que se hacen acá”.

La procesión de la Virgen de las Nieves representa en términos patrimoniales un aporte muy valioso para el acervo cultural de la comuna y  del  valle de Aconcagua. Miguel Farías, integrante Club de Huasos San Vicente, comentó que “son las tradiciones que hay que mantenerlas en la zona del Aconcagua y que esto se siga manteniendo de generación en generación”.

Esta actividad fue organizada por la Comunidad Cristiana de Pocuro, contó con el apoyo del Centro Cultural Pedro Aguirre Cerda y la participación de huasos, grupos folclóricos, cofradías y vecinos.

Una fiesta de todos         

Esta celebración religiosa ya es parte de la comunidad de Pocuro y esto es reconocido por los vecinos. “Las personas que organizan son del sector y de la capilla, entonces la idea de nosotros es aportar con un granito en cuanto a venir a presentarnos acá, bailarle a la virgen”, sostuvo Héctor Cabrera, director musical de la agrupación folclórica y religiosa Callawallas Andinas.

Bárbara Farías, profesora colegio San José de Calle Larga y colaboradora de la capilla Nuestra Señora de las Nieves, destacó la forma de organización de los vecinos. “Estoy bastante orgullosa de esta fiesta religiosa, recién comentaba que nosotros trabajamos en comunidad y es una actividad comunitaria que además se transmite de generación en generación y los invitamos para el próximo año para que participen”.

De tradición a patrimonio

Este año Osvaldo Cádiz, director académico de la Academia Nacional de Cultura Tradicional Margot Loyola, participó en la festividad, con el objetivo de conocerla más y reivindicar su valor patrimonial.

“Nosotros estamos dispuestos a apoyar, como ya lo hemos hecho desde hace algunos años, todas las actividades culturales que se están gestando en Calle Larga. Calle Larga ya está teniendo un rostro identitario a lo largo del país, ya se habla de lo que se está haciendo acá en esta zona, de tal manera que van a contar siempre con nuestro apoyo”, sostuvo Cádiz.

El alcalde de la comuna, Nelson Venegas, reconoció que “estamos muy contentos de haber participado nuevamente de este acontecimiento tan tradicional y tan arraigado dentro de la gente de Calle Larga y sobre todo lo que tiene que ver con el fervor religioso, popular y también porque tiene que ver con nuestro sentido de pertenencia, nuestras tradiciones, es un tremendo acontecimiento cultural y queremos que esto se vaya proyectando en el tiempo, de hecho, lo estamos postulando como patrimonio inmaterial de manera tal que en el futuro esto vaya colocándose dentro de la agenda de las actividades culturales más importantes de Chile”.

 

Calle Larga es una comuna que vive sus tradiciones y una de ellas es la celebración religiosa de la Virgen Nuestra Señora de las Nieves, la cual se realiza todos los años durante el mes de agosto. Por lo mismo, la comunidad de Pocuro invita a todos los vecinos del valle de Aconcagua a participar de esta actividad familiar.

La conmemoración se realizará este domingo 6 de agosto desde las 14:30 horas, donde comenzarán con una misa. Posteriormente la procesión será acompañada de los bailes y la música de la agrupación Callahuayas como también por el grupo de baile chino de la Escuela  Valle Alegre y de la cofradía campesina de la Escuela Pedro Aguirre Cerda, ambas de la comuna de Calle Larga y en donde se han desarrollado proyectos  orientados  a poner en valor este patrimonio en nuevas generaciones, particularmente estudiantes y la comunidad educativa.

“Nuestra actividad ya tiene harto fervor popular, por lo mismo, invito a toda la comunidad a que nos acompañe, que estén con nosotros y que compartan esta linda fiesta”, comenta Ximena Ortiz, coordinadora de la Capilla Nuestra Señora de las Nieves de Pocuro .

Esta actividad es organizada por la Comunidad Cristiana de Pocuro y cuenta con el apoyo del Centro Cultural Pedro Aguirre Cerda.

La procesión de la Virgen de las Nieves representa en términos patrimoniales un aporte muy valioso para el acervo cultural de la comuna y  del  Valle de Aconcagua.

Paralelamente a la realización de esta actividad, se exhibirá en dependencias del Centro Cultural Pedro Aguirre Cerda, una muestra de fotografías de esta festividad en años anteriores.

Página 2 de 2

Museo y Centro Cultural de Calle Larga

Servicios gratuitos para nuestros vecinos.

Vinaora Nivo Slider 3.xVinaora Nivo Slider 3.xVinaora Nivo Slider 3.xVinaora Nivo Slider 3.xVinaora Nivo Slider 3.x

Síguenos en Facebook